PA4-El tiempo de la arquitectura a través de la luz

A lo largo de la historia, la luz ha sido un elemento esencial en la arquitectura. A parte de cumplir su función práctica, influye de manera drástica en la estética del espacio y en nuestro estado emocional al interactuar con él. Desde los primeros refugios orientados al sol, hasta la innovadora iluminación artificial que utilizamos hoy en día, la luz siempre ha jugado un papel importante en la evolución de la arquitectura, tanto en avances tecnológicos como culturales o simbólicos de cada época.

1. Prehistoria: Refugios y alineaciones solares

En la prehistoria se empezó a estudiar el movimiento del sol para mejorar la posición de los refugios temporales, esto ayudó a protegerse del viento, regular la temperatura y maximizar la iluminación natural. Además, permitió desarrollar patrones que conectaban el entorno natural con las necesidades humanas. Un ejemplo destacado sería el Stonehenge, (monumento del neolítico, situado en inglaterra), en el cual podemos observar por el posicionamiento de las piedras, el entendimiento que tenían de la astronomía y la luz, que utilizaban como herramienta para marcar el tiempo.

2. Edad Antigua: Monumentalidad y control de la luz

En la edad antigua se empezaron a utilizar aberturas estratégicas en el diseño de los templos, con la intención de canalizar la luz hacia puntos específicos. De esta manera podían crear efectos visuales que mejoraban sus experiencias espirituales. Utilizaban materiales como la piedra y el mármol para dirigir y reflejar la luz ayudando a esa sensación de monumentalidad y símbolos espirituales que buscaban. 

Algunos ejemplos de esta época podían ser, el Templo de Karnak en Egipto o el Partenón Griego. En el primero, por le disposición estratégica de las columnas y aberturas, se podía dirigir la luz hacia los altares principales, mientras que en el partenón se utilizaba la luz para mostrar el poder de los dioses, resaltando las esculturas y los frisos. 

3. Edad Media: La luz divina en las catedrales

En la edad media se empezaron a utilizar las vidrieras, esto revolucionó como se podía utilizar la luz al poder jugar con los colores y formas, creando en las catedrales un ambiente celestial. Además se tenía en cuenta la orientacion y altura de loas edificios para capturar la luz del sol en momentos clave del día, intentando representar lo divino. Este uso de la orientación y de vidrieras era característica de las catedrales góticas como Notre-Dame de Chartres, situada en francia, en la cual, las vidreras transforman la luz en un elemento simbólico de lo divino. Además, las vidrieras forman imagenes que sirven como herramienta educativa.

4. Renacimiento: Proporción y claridad

En el renacimiento, se buscó volver a los principios clásicos utilizando la luz de manera racional y uniforme, priorizando la simetría y la proporción. Por otra parte, se introdujeron nuevos elementos que ayudaron a reducir la dependencia de la luz artificial, como los patios, las cúpulas, las claraboyas y las ventanas en serie. Estos nuevos elementos ayudaron a optimizar la iluminación natural.  

La Cúpula de Santa María del Fioré, (situada en Italia y diseñada por Brunelleschi), es un claro ejemplo de cómo la entrada de luz podía resaltar las proporciones perfectas del espacio. 

5. Siglo XIX: La revolución industrial y el vidrio

Durante la revolución industrial, la combinación del hierro y el vidrio permitieron crear estructuras mucho más ligeras y trasparentes, permitiendo que la arquitectura evolucionara de manera revolucionaria. Surgiendo así, los primeros espacios diáfanos y flexibles, como estaciones de trenes e invernaderos, donde la luz natural era la protagonista. 

El Palacio de Cristal, (situado en madrid y diseñado por Ricardo Velázquez Bosco en 1887), es un edificio que combina hierro y vidrio para crear un espacio luminoso y diáfano, inspirado en el Crystal Palace de Londres. Esta ubicado junto a un lago artificial que intensifica los reflejos de la luz, generando un efecto envolvente.

6. Arquitectura moderna: Transparencia y funcionalismo

La arquitectura moderna se caracteriza por la eliminación de muros tradicionales en favor de paredes de vidrio, que facilitó la integración del entorno natural en los espacios habitables. Además, el uso de estructuras metálicas ayudó a la creación de espacios multifuncionales y abiertos que potenciaban la iluminación. Por otra parte, el hormigón armado emergió como un material esencial, que permitió la creación de formas innovadoras gracias a su resistencia y capacidad para moldearse. Sumado a la popularización del uso de techos planos y terrazas accesibles, se aumentó la relación entre el interior y el exterior, permitiendo nuevos juegos de luz y sombra.  

El ejemplo más significativo de la arquitectura moderna es la Casa Farnsworth, (situada en Estados Unidos y diseñada por Mies van der Rohe), utiliza paredes de vidrio para integrar el paisaje y la luz en el diseño. 

7. Arquitectura contemporánea: Innovación y sostenibilidad

En la arquitectura contemporánea, las luces se controlan por sistemas digitales de manera dinámica, que permiten ser ajustadas a las necesidades del momento. Ademas, se incorporan fachadas inteligentes que maximizan el uso de la luz natural, ayudando a la conservación energética. La iluminación LED y los sistemas fotovoltaicos integrados permiten combinar estética y sostenibilidad.

El Museo Soumaya, ( situado en Mexico y diseñado por Fernando Romero), utiliza estas innovaciones. Utiliza una fachada de paneles hexagonales de aluminio que refleja y refracta la luz de manera única. La forma curva del edificio, inspirada en una escultura en movimiento, aprovecha la luz natural para iluminar sus interiores mientras reduce la ganancia térmica. Su diseño innovador combina estética y sostenibilidad, destacando el uso de la luz como elemento narrativo y funcional.

Referencias

Plataforma Arquitectura. (n.d.). «Diseño y luz: una relación fundamental». https://www.plataformaarquitectura.cl

Zumthor, P. (2006). Atmospheres: Architectural Environments. Birkhäuser.

Pallasmaa, J. (2012). The Eyes of the Skin: Architecture and the Senses. Wiley.

Arte TV. (2020). «La luz en la arquitectura» [Documental]. https://www.arte.tv

BBC. (2019). «Architecture Through Time» [Documental]. https://www.bbc.com

ArchDaily. (n.d.). «La importancia de la luz en la arquitectura». https://www.archdaily.com