La Arquitectura en la Historia I
En esta unidad hablaremos de los hitos mas destacados de la arquitectura a través de las épocas, mostrando cómo la evolución de esta disciplina ha acompañado a la humanidad en sus principios, hasta hoy en dia.
Los Orígenes de la arquitectura (hace 5.000.000 de años)
El primer humanoide fue el australopitecus, Que vivían en la zona Ecuatorial con un clima muy cálido y, por tanto, no necesitaban cobijo ni conocían el fuego. Al desplazarse hacia el norte evolucionaron al Homo Habilis. Entre 1.600.000 a.C. y 200.000 a.C. Tanto el Homo Habilis como el Homo Herectus, se desplazaron desde África Central hacia el norte donde obtuvieron el fuego e inventaron el hogar. Los primeros pobladores europeos se encontraron en Atapuerca. Y en Niza, el Terra Amata, considerada la primera morada artificial.
Por otra parte, entre los años 100.000 a.C. y 40.000 a.C., el Homo Neandertal viven las cavernas en el norte de África, Europa y Oriente. Lleva una existencia comunitaria y ya piensa en términos simbólicos.
Por último, se localizan moradas en el 40000 a.C. en Europa Oriental. Cabañas de planta circular y forma abombada, con armazón que estuvo recubierto posiblemente con pieles de animales. El humanoide que vivía en esta época era el Homo sapiens, con gran capacidad intelectual que se manifiesta en las esculturas y en las pinturas rupestres halladas en cuevas y abrigos. Su sustituto ya es el hombre actual.


Fuentes: https://pin.it/6o7phmWU5, https://pin.it/4AuPYCfSk
La Revolución Neolítica (8.000 a.C. – 4.000 a.C.)

Con la llegada de la agricultura y la sedentarización, surgieron las primeras grandes aldeas, como Çatal Hüyük en Turquía (6.500 a.C.), considerada una de las primeras ciudades neolíticas. Estas comunidades no solo dependían de la agricultura, sino que también se convirtieron en núcleos de comercio y transporte. Las casas de planta rectangular, construidas con ladrillos de adobe y techos de madera, mostraban un diseño innovador, con acceso a través de escaleras y agujeros en el techo. Estas construcciones reflejan el surgimiento de una organización social más compleja y el inicio de la arquitectura planificada.
Protohistoria (4.000 a.C. – 3.000 a.C.)
Mesopotamia y los Zigurats

En esta época, constan varias ciudades importantes entre los ríos Tigris y Éufrates, en la antigua Mesopotamia y actual Irak. Se caracterizan por el desarrollo de la escritura y mucha prosperidad, además de desarrollar la alfarería doméstica. En cuanto a arquitectura urbana, se realizó con adobe o ladrillo. Los edificios más característicos de la antigua Mesopotamia son los figurats. Son construidos encima de plataformas naturales o artificiales, superpuestas y escalonadas, con rampas y escaleras ascendentes a imagen de las moradas de los dioses, ya que estos creían que habitan en las montañas y que así estaban más próximos a ellos. Ejemplos como el Zigurats de Ur muestran la evolución de la arquitectura religiosa hacia formas más complejas.

Fuente: https://pin.it/1Dq5OcxMz, https://pin.it/1yuFqhskI
Egipcios (3.500 a.C.)
Los egipcios organizaban las ciudades y edificaciones alrededor del río Nilo. El río lo utilizaban como eje norte, sur y el sur como eje este oeste, Creando una organización muy cuadriculada. Estas civilizaciones sobrevivieron más de 3000 años, ya que la vida era muy apacible y de gran calidad debido a su abundancia de agua y, por tanto, cosechas.
Los templos eran edificios públicos, Y eran el lugar más importante de culto y centro de aprendizaje y de tratamiento de la administración del país, además de ser la casa de los dioses con una entrada a un patio, sala de recepción, cámaras privadas y una residencia del dios o santuario. Como el Templo de Karnak y el Templo de Luxor.
Además, los egipcios están obsesionados por la vida y crean las pirámides, tumbas para sus faraones. El arquitecto Imhoteph revolucionó la arquitectura funeraria, inventando la pirámide escalonada de piedra. Dando origen al concepto de elevación, sustituye el ladrillo de adobe y los troncos de árboles por mampuestos de piedra caliza.


Fuente: https://pin.it/ylbhzm8W5, https://pin.it/1gaaxLLEN
Griegos (1.200 a.C. – 146 a.C.)
Griegos aprendieron la arquitectura y la escultura de los egipcios, evolucionándola y creando un arte y arquitectura propia. Buscaban expresar la búsqueda del equilibrio entre elementos verticales como las columnas y los horizontales de carga, exaltando las capacidades humanas. La arquitectura griega no se caracterizaba por exhibir riqueza, sino como un método de satisfacer a los dioses y honrar a la polis.
La polis griega incluía tanto la ciudad como las granjas de los alrededores, donde se abarcaba la vida comunitaria, política, cultural, moral y económica…. Esas ciudades crecieron alrededor de fortificaciones en zonas altas, como colinas o peñascos. Elabora el centro de la vida comunitaria griega, donde se comerciaba y se discutían los asuntos de la polis. Estas ciudades eran cuadriculadas, como las egipcias. Al principio laboral estaba configurada por casos particulares, pero, más adelante por stoas, Quieren edificios públicos grandes y alargados, con pórticos para favorecer reuniones e instalación de artesanos…

Los templos eran indicios muy importantes consagrados a una divinidad. En su interior se constituía la cella, que era un espacio cerrado y simple donde se aguardaba la imagen divina. Grandes esculturas donde el espacio interior estaba apenas tratado. Accesible al público y algunos individuos escogidos tenían acceso al interior del templo. Los ritos públicos se celebraban en el altar delante del templo. Por último, se alcanzó gran perfección técnica como recursos ópticos para evitar información y visuales y lograr la armonía del conjunto. Un claro ejemplo es el panteón sagrado de la diosa Atenea.

El teatro y el estadio fueron importantes para la cultura, la educación y la vida comunitaria de la polis. El teatro se situaba por lo general en laderas de una colina. La escena del teatro griego era de menor altura que la de los teatros romanos y además desde el escenario se podía ver el paisaje, la polis. Tenía una excelente acústica y gran capacidad.
Por último, la vivienda griega era la de los volúmenes escultóricos organizados en equilibrado contraste con el paisaje, en ella no hay apenas espacio interior, ya que ellos desarrollaban su vida al aire libre. Eran sencillas y con un patio central alrededor del cual se situaban las habitaciones.
Romanos (1.100 a.C. – 400 d.C.)
La arquitectura romana es la arquitectura del espacio interior cerrado, pero también del espacio exterior a una escala grandiosa. El descubrimiento del hormigón, Les ayudó a crear nuevas formas y pudieron jugar con el espacio interior, las luces y las sombras. Otros avances técnicos fueron, cubrir grandes espacios con arcos, bóvedas, cúpulas, excepto los templos. Además, hace grandes obras de ingeniería como caminos, carreteras, puentes, acueductos, fortificaciones…
Los romanos eran especialistas en el diseño de infraestructuras como redes de alcantarillado, acueductos, carreteras que llegaban a todos los puntos del imperio, puentes, murallas… Y hasta construcciones conmemorativas como los arcos del triunfo.

En cuanto a edificios públicos, debemos mencionar las termas, los teatros, el circo, la Basílica y los anfiteatros. Las termas tenían una función de baño, biblioteca, escuela, lugar de relación comercial, lugar de exposición de culturas… Por otra parte, los teatros a diferencia de los griegos, se construían sobre un sistema radial de bóvedas de hormigón inclinadas levantadas sobre pilares de piedra. Eran perfectamente semicirculares y no de herradura como los griegos, y la función era algo diferente. Se usaba para representaciones de obras teatrales griegas y romanas, sin fines religiosos o educativos.

El circo romano está destinado a carreras, espectáculos y representaciones. Tenía mucho éxito. Y el más antiguo, imponente, contaba con un aforo de hasta 385000 espectadores. La creación de la Basílica como Tribunal de Justicia consistía en un espacio destinado a procesos legales. Por último, los anfiteatros eran la principal innovación romana. Son un doble teatro que presenta una escena elíptica y un graderío continuo, dedicado a luchas entre gladiadores con fieras y otros espectáculos de masas análogos.


Las ciudades romanas estaban estructuradas de manera ortogonal, derivado de los campamentos que fueron la base de la planificación, las primeras ciudades romanas y las surgidas a partir de las colonias griegas tenían tramas de calles en forma de rectángulos más o menos irregulares, pero después se fueron realizando manzanas más regulares. En el centro de la ciudad estaba el fórum, con funciones muy similares al ágora griega pero más rectangular. La Basílica era 1 de los principales edificios del foro. Desde el foro se trazan dos líneas principales ortogonales, el “cardo” de norte a Sur y el “decumanus” este oeste. Además de tener un sistema de murallas y puertas fortificadas.
Los edifivios religiosos tenían que ver más con el naturalismo y la vitalidad y la energía de los etruscos con la racionalidad griega. A los tres órdenes griegos se les añaden otros dos llamados y el Toscano y el compuesto. Podían ser circulares o cruciformes. Desarrollaron cúpulas para cubrir edificios, solucionando los problemas técnicos de los griegos.
La Domus era la vivienda habitual de los más ricos. Contaba con un atrio impluvio, que era un estanque para escoger recoger agua de lluvia, con estancias a su alrededor. Acaban en otro espacio abierto con huerto o jardín. Decoraban las estancias con mosaicos, pinturas y esculturas, además de contar con instalaciones de agua, desagüe y calefacción. Por otra parte, las insulae eran las viviendas de los plebeyos, que constituían la parte más numerosa de la población. Eran edificios de 3 o 4 plantas, subdivididos en diferentes pisos. Los incendios y derrumbes eran frecuentes. No tenían calefacción, por lo cual existía un hogar al centro de la cocina, sea para cocinar o para calentarse.



Fuentes: https://pin.it/7bTiSHDuW, https://pin.it/5YhrIrkRs
Edad Media (400 d.C. – 1.400 d.C.)
Con la caída del Imperio Romano, la arquitectura se transformó bajo la influencia del cristianismo. Las iglesias y monasterios se convirtieron en los principales edificios, mientras que las técnicas constructivas de la antigüedad fueron adaptadas a los nuevos valores religiosos. La transición hacia la Edad Media marcó un cambio en la función y el simbolismo de la arquitectura, sentando las bases para el Renacimiento.
Fuente: https://pin.it/4LgoFGRbO
Referencias:
- Basado en los apuntes tomados en clase y en la informacion y documentación facilitadas por el profesor.