U6

La experiencia de la arquitectura conceptos básicos 

En esta unidad explicaremos las características que engloban a la arquitectura y la experiencia que esta representa. 

Lugar. Genius Loci 

Es el conjunto de elementos que caracterizan e identifican un lugar. Es el espíritu del lugar y puede deberse esta caracterización a la mano del hombre o no. Puede tener que ver con lo físico, aspectos sociales, aspectos culturales… 

  • Contraste: La relación con el lugar es de yuxtaposición o abstracción. La arquitectura domina el paisaje o es ajena a él.
  • Camuflaje: La relación con el lugar es de integración extrema, de mímesis. 
  • Organicismo: Es un guiño al lugar y la integración se realiza mediante la reinterpretación de sus elementos. Demuestra sensibilidad hacia él. 
  • Contextualismo: Tiene que ver con el significado que expresa el edificio, la relación con el lugar es de tipo justificativo. 

Espacio. 

Tras leer las citas de Bruno Zevi y Louis Khan, he llegado a la conclusión que, en la arquitectura, el verdadero protagonista no es lo que vemos por fuera, sino lo que vivimos dentro. La esencia de la arquitectura no está en las fachadas, aunque sean bonitas, sino en su interior, que es el lugar donde las personas hacen vida y se relacionan. Por lo que hay que construir espacios y no cosas, es decir, trabajar más cómo se va a utilizar ese espacio y menos cómo se ve por fuera. 

  • Espacio clásico. El espacio CLÁSICO es cerrado y compacto porque la arquitectura histórica ha sido de tipo murario, es decir, una cuestión estructural ha dado el carácter cerrado y compacto. En el RENACIMIENTO, es centralizado con al menos un eje de simetría. En el BARROCO, experimenta con espacios centralizados con tensión. (dos ejes en la elipse) 
  • Espacio uniforme. Es un espacio sin centro, se trata de espacios abstractos, racionales, percibidos, es decir, no existen hasta que no se experimentan. Muy vinculados a la función, solo existen si se utilizan. El movimiento moderno rompe el espacio compacto, permitiendo conexiones horizontales y verticales. 
  • Espacio contemporáneo. El primer rasgo definitorio de la propuesta es la confusión total y absoluta del espacio público, que se transforma en espacio de relación. Todo el espacio del edificio es único y continuo. Nace el concepto de sección libre, consiste en acabar con la tiranía del plano horizontal, deformándolo, retorciéndolo, etcétera. Antes se trabajaba la sección, pero sin perder la horizontalidad. 

Función. 

Siempre ha existido el concepto de función asociado a la arquitectura, prueba de ello es la Utilitas de Vitruvio. La función no es el principal problema de la arquitectura. Hay que preguntarse qué habrá que construir (geometría, forma material, etc.) para que se satisfaga una función. 

A lo largo de la historia han habido varios tipos de funcionalismo: 

  • Funcionalismo mecanicista. Tiene sus raíces en la revolución industrial. La forma es consecuencia directa y mecánica de las funciones a las que está ligada. La belleza venía automáticamente de la más perfecta, eficiencia mecánica y no de una búsqueda deliberada de la belleza. Por ejemplo, Mies van der Rohe “no sabemos de ningún problema formal, solo problemas constructivos. La forma no es la meta, sino el resultado de nuestro trabajo. La forma por sí misma no existe, la forma como meta es formalismo y eso lo rechazamos. Inventar formas no es tarea de la arquitectura” . Otro ejemplo de, Viollet-Le-Duc “la locomotora casi es un ser vivo. Y su forma exterior no es sino la expresión de su fuerza. Así pues, una locomotora tiene estilo. La verdadera Fisonomía de su energía brutal.” 
  • Funcionalismo orgánico. La forma toma un sentido biológico y se adapta a las funciones vivas que deben realizarse en el medio (arquitectura), es decir, que se adapta a las actividades humanas y del medio social. En primer lugar, aquella que se desarrolla de dentro afuera en armonía con las actividades humanas. Y, en segundo lugar, aquella que se relaciona con el lugar como si de él naciera. 
  • Funcionarismo moralista. La habilidad para un fin procede de la estética clásica que defendía que para que algo fuese considerado bello debía ser útil y adecuado a su fin. Belleza y utilidad se aproximan tanto que llegan a confundirse. Belleza significa precisamente hacer visible su utilidad, el para qué sirve. Definir qué es lo útil adquiere una importancia capital en Este enfoque del Funcionarismo moderno y se convierte en una cuestión moral. 

Materialidad y Estructura

Materiales: Evolución y Significado

Los materiales arquitectónicos evolucionan con la tecnología, pero las formas que definen persisten como símbolos de protección y refugio. Según Seper, las transformaciones de materiales naturales permiten crear un lenguaje arquitectónico que combina funcionalidad y estética, reflejando las capacidades humanas en cada época. Estos materiales se pueden utilizar como la naturaleza los ofrece, tras modificaciones de la materias primas o creando formas.

Fuentes: Pinterest https://pin.it/5RrHUHoNk, https://pin.it/627ZhpCAT, https://pin.it/5tSDiFJKw
Tecnología

Desde los arcos y bóvedas romanas hasta las bóvedas de crucería góticas, la tecnología ha redefinido la construcción. La arquitectura románica resolvió problemas estructurales con arcos torales y contrafuertes, mientras el estilo gótico utilizó el arco ojival y los arbotantes para crear estructuras más ligeras basadas en el equilibrio de fuerzas.

Hoy, tecnologías como CAD y BIM transforman el diseño y la gestión de proyectos, permitiendo colaboración y precisión. La prefabricación cambia la manera de construir, pero plantea el desafío de ir más allá de la eficiencia técnica hacia la creación de un lenguaje arquitectónico distintivo.

Forma 

Configuración externa de las cosas figura. Manera de estar distribuida, la materia de un cuerpo, disposición de las partes de un todo según ciertas relaciones.  

por oposición a fondo, aspecto o apariencia de una cosa, lo que se aprecia. de ella con los sentidos o en un examen superficial. 

  • Ritmo: Secuencia o repetición de formas en el espacio. El ritmo marca el tiempo. Hay muchos juegos con el ritmo en la arquitectura visible, en planta, alzados y secciones mediante la separación de ventanas en el muro, las columnas en una columnata, los pilares en una arcada, etcétera. 
  • Axialidad: EJE: Elemento lineal que enmarca una dirección y distribuye el espacio a los elementos de su alrededor. 
  • Simetría: Disposición regular de las partes o puntos de un cuerpo o figura en relación con un centro, un eje o un plano. 
  • Jerarquía: Relación que supremacía de un elemento sobre otros en base a un criterio establecido.Puede ser por el tamaño, por el contorno o por la situación. 
  • Módulo: Elemento unitario que sirve de unidad proporcional y que se repite a la misma escala o a escalas distintas. Le Corbusier se interesó por crear un sistema de proporciones relacionado con el ser humano, basado en la sección Áurea en el número de oro. 
  • Malla: Composición en base a una grilla de ejes que sirve de guía. Retícula. 
  • Movimiento: La irregularidad de las formas y las variantes del orden inspiran la idea de movimiento de desplazamiento. 
  • Unidad: La relación de las partes con el todo, de manera que nada deba quitarse ni añadirse. 
  • Centralidad: Organización del espacio alrededor de un centro que crea atracción hacia él. El centro no necesariamente es el centro Geométrico ni un punto físico, pero es el centro focal. 
  • Equilibrio: Relación de complemento entre los elementos de una composición. Si los elementos son iguales y simétricos, hablamos de equilibrio estático, si se compensan por diferencia geométrica, color, etcétera. Hablamos de equilibrio dinámico. 
  • Límite: Es el borde de los elementos de la composición, donde se da un cambio respecto al resto. 
  • Luz: “La arquitectura es el juegos sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz. Nuestros ojos están hechos para ver las formas bajo la luz. Las sombras y los claros revelan las formas. “De le Corbusier. 
  • Contraste: Oposición o diferencia notable entre elementos para reducir un efecto dinámico en la composición. 
  • Color: Manifestación cromática de los elementos a usar. 
  • Textura: Acabado superficial de los elementos que participa de la percepción final de la arquitectura. 
  • Proporción: Relación armónica de las dimensiones según unas determinadas reglas matemáticas o geométricas. 
  • Escala: Relación del tamaño del edificio con el del ser humano medio. Dimensionamiento, referido a una unidad seleccionada.En los edificios, por lo general, hay muchas claves para apreciar su tamaño, ventanas, puertas, peldaños, etcétera. La dimensión puede ser alterada intencionalmente con el fin de alterar nuestro sentido de la escala. 

Referencias: 

  • Basado en los apuntes tomados en clase y en la informacion y documentación facilitadas por el profesor.
  • Pinterest