Patrimonio cultural
¿Qué es el patrimonio?
Para definir patrimonio cultural debemos saber primero qué significan las palabras por separado. Patrimonio significa el conjunto de bienes heredados, en este caso relativos a la cultura, es decir, a la forma de vida, ideología, entorno… Por otra parte, “cultura es el conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico y en una época o grupo social…” según la RAE.
Por lo que el Patrimonio cultural, engloba los monumentos, arquitectura menor, arquitectura militar y además obras de arte, testigos gastronómicos… Aquello que sea relativo a este patrimonio cultural se le denomina bien cultural.

Fuente: Centro social el roser, Reus, Tarragona. Pinterest https://pin.it/6D2xgb2LX
¿Cuál es el objetivo de conservar?
Conservamos para no perder los valores de la identidad cultural. Pero para saber qué conservar, debemos saber cuáles son los bienes culturales de un pueblo, es decir, su catálogo. Todos los bienes que hay en el catálogo deben ser protegidos y conservados.
Pero no solo estos, ante cualquier actuación que hagamos como arquitectos, debemos pensar al valor del bien sobre el cual vamos a intervenir antes de decidir el tipo de intervención.
Los valores del patrimonio cultural, artístico, estético e histórico de autenticidad de antigüedad, funcion social y económico…
¿Qué conservar?
No solo hay que conservar el patrimonio arquitectónico físico, sino también sus valores también. Hay que cuidar todos los aspectos de un edificio. Materia de técnicas constructivas, formas, dimensiones, colores, materiales, texturas, carácter, uso o entorno, significados. Es decir, dejar que el edificio muestre y explique sus valores.
Métodos de Conservación del Patrimonio
Para proteger y preservar el patrimonio cultural, existen diferentes métodos que se adaptan a las necesidades de cada bien.
Instrumentos legislativos.
- Proteger: Son acciones jurídicas, normas administrativas ajenas a la intervención sobre el propio monumento. Se ejerce a través de normas o mediante la elaboración de instrumentos de catalogación. Se pretende con estas normas consagrar el derecho de la colectividad sobre el interés privado. Se suele diferenciar diferentes grados de protección. La tutela y la salvaguardia son en cierto modo, sinónimos de la protección.
- Inventariar: Es la enumeración y descripción. El inventario es el resultado de enumerar, ubicar y describir los bienes. Es un primer instrumento para la conservación preventiva. La LPHE O Ley de Patrimonio histórico español. Instagram, atención a los inventarios y catálogos.
- Catalogar: La acción de catalogar lleva consigo la enumeración, descripción y ubicación, pero también aporta un estudio histórico y una valoración del bien a catalogar. Esta acción suele estar vinculada a acciones de planeamiento o protección. El catálogo es un importante instrumento de conservación directa y preventiva, con un medio de conocimiento y valoración de los bienes.


Fuentes: Pinterest https://pin.it/58EsgpZvp, https://pin.it/4FK5hDXmB
Acciones de intervención:
- Conservar: Consiste en garantizar la supervivencia del patrimonio frente a factores que pueden dañarlo, como el paso del tiempo o el medio ambiente. Incluye varias subacciones
- Preservar: Proteger el bien contra posibles daños o peligros. Por ejemplo, limitar el acceso de turistas para evitar desgaste o reducir el tráfico cercano para minimizar la contaminación.
- Mantener: Realizar reparaciones puntuales y continuas para que el bien siga en condiciones de ser usado, prolongando la vida útil de los materiales.
- Consolidar: Reforzar los elementos estructurales del bien para darle mayor consistencia y evitar su deterioro.
- Reparar: Arreglar las partes dañadas de un bien, como tejados, muros o canalones. Este método está vinculado al mantenimiento, ya que se enfoca en corregir defectos para mantener la funcionalidad del objeto.
- Restaurar: Se interviene directamente en el bien para mejorar su apariencia y legibilidad, pero sin alterar su naturaleza original. El objetivo es respetar su autenticidad y no crear falsificaciones.
- Rehabilitar: Devolver al bien su funcionalidad o adaptarlo a un nuevo uso sin alterar sus valores históricos o culturales. Por ejemplo, transformar un edificio histórico en un espacio cultural, como un museo.
- Reconstruir: Recrear partes perdidas de un bien, ya sea de manera integral o parcial. Este método es excepcional y se utiliza principalmente en casos de daño severo debido a eventos traumáticos, como incendios o guerras. Un ejemplo es la reconstrucción de Notre Dame tras su incendio.
- Anastilosis: Reconstrucción de un bien utilizando sus partes originales, recolocándolas en su posición original. Es común en yacimientos arqueológicos, donde se levantan columnas o estructuras caídas.
- Ripristinar: Eliminar añadidos posteriores para devolver el bien a su estado original. Aunque este método busca recuperar el diseño inicial, puede ser polémico, ya que a veces elimina parte de la historia acumulada del objeto.

Fuente: Pinterest https://pin.it/3KpEcpbS7
Referencias:
- Basado en los apuntes tomados en clase y en la informacion y documentación facilitadas por el profesor.